top of page

Más allá de etiquetas.

Foto del escritor: Karen Isabel HernándezKaren Isabel Hernández

Actualizado: 25 abr 2024


Más allá de etiquetas

🏷️ Una conversación que ya era necesaria tener. ¿Tú ves más allá de las etiquetas?

Actualmente, el término "neurodiversidad" ha ganado popularidad en la sociedad, sobre todo creo a raíz de pandemia. Pero, ¿qué significa realmente? Y, ¿por qué es importante entenderlo?


Si yo te preguntara, ¿Quién eres? ¿Cuál sería tu respuesta? Muchas veces no sabemos qué responder ante esta pregunta. Y tendemos en volver nuestra personalidad o mundo en aquello que los demás dicen de nosotros, en esas “etiquetas”.


Un día un profesor me hizo esta pregunta, a lo cual muy segura respondí que yo era Karen. Pero de nuevo me hizo la pregunta, esta vez con un tono exclamativo, así que lo consideré de nuevo y respondí que era una mujer que seria psicóloga, que era mexicana dije todo aquello que se me vino a la mente. Me miró y solamente repitió la pregunta, a lo cual me sentí consternada. Supongo que se rindió y me uso de ejemplo para demostrar su punto. No sabemos quiénes somos, nos adjudicamos que somos lo que hacemos, lo que dicen que somos, lo que opinan los demás de nosotros, nuestras heridas, enfermedades. La mayoría del tiempo estamos buscando quiénes somos.



Imagen representando la curiosidad al buscar de quien eres

 

Búsqueda de quienes somos.


Me atrevo a decir que la mayoría de las personas se pasan buscando quiénes son y muchas veces no encuentran la respuesta. Parece una pregunta sencilla, pero tiene un gran trasfondo personal; cada uno puede lidiar con esto por mucho tiempo.


Persona con su cerebro pensando

Todos tenemos una personalidad, claro, pero lo que es tener una personalidad, se refiere a “la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos.” (W. Allport). No nacemos con una personalidad hecha, es decir, tenemos un temperamento, carácter, inteligencia, rol social que nos hace ser nosotros, engloba todo lo que eres. La personalidad se desarrollará a lo largo de la vida, no solo hace referencia a aquello que te gusta hacer, lo que te gusta escuchar, sino que es un conjunto de diversas áreas de nuestra vida. Se refleja según nuestra manera de convivir con el mundo.


Para mí, el temperamento y carácter, si es algo con lo que naces e igualmente se va moldeando, quizá conforme crecemos. Pero es algo que sin duda desde bebés podemos notar, desde los llamados “tranquilos”, “llorones”, “enojones”, entre muchas otras etiquetas que les ponemos a los bebés. Pero no es algo mágico o según el signo zodiacal, sino que es parte de “las variaciones genéticas de la configuración bioquímica cerebral son el origen más común de los rasgos temperamentales”. En otras palabras, nuestro cerebro produce ciertas sustancias que son las que podríamos decir, que nos hacen felices, estar tristes, enojados, con miedo, que nos guste más cierto olor que otro, entre otras cosas. Estas “sustancias” son llamadas neurotransmisores.


Mientras que por carácter nos referimos a aquellas “virtudes”, cómo sería el que hay personas que tienden a ser prudentes, pacientes, humildes, etc. Sería como aquella marca personal que nos distingue al interactuar y desenvolverse durante la vida. Es, al igual que la personalidad y temperamento, algo que tiende a ser moldeado según las vivencias y áreas de la vida de cada persona.



Me parece que estos conceptos ayudan bastante a aclarar un poco sobre qué engloba ser nosotros mismos. No es algo simple y es mucho más complejo el poner una etiqueta, aunque pareciera sencillo. Queda claro que “cada cerebro es un mundo”. Cada uno de nosotros es un conjunto de muchos estímulos, vivencias, personas, características y aspectos. Para mí, esas son las etiquetas que podemos agregar a una persona, porque por más que intentamos encontrar quienes somos, tenemos claro lo que vemos en los demás. En mi perspectiva, es más fácil definir a los demás, incluso sin querer lo hacemos. Y muchas veces estas etiquetas pueden ser consideradas “positivas” o “negativas”, e incluso estas etiquetas nos pueden llevar a aislar a alguien o preferir a otras personas.


Este tema tiene mucha importancia, sobre todo para abordar aquellas etiquetas que ponemos a las personas por algún trastorno, enfermedad o discapacidad. Este mes de abril se conmemoró el día de concientización del autismo. Hay muchos grupos que son minoría en la sociedad y reciben etiquetas por el resto de la sociedad.


 

La neurodiversidad, aquí entramos todos.


Es fácil creer en el mundo que somos diferentes, pero a veces cabemos en ciertos estigmas o grupos sociales, por intereses, por características propias o por algo en común. Y en la neurodiversidad entramos todos.


Imagen representando como cada una de las personas son diferentes, tienen una mentalidad distinta. Representando la neurodiversidad

La neurodiversidad es un concepto que reconoce que el cerebro humano puede funcionar de diferentes maneras, y que estas diferencias son parte de la diversidad humana natural. En otras palabras, la neurodiversidad reconoce que no todos los cerebros son iguales, y que las diferencias en el funcionamiento cerebral no son necesariamente algo malo o algo que necesite ser "arreglado".


Este concepto es importante porque ha ayudado a cambiar la forma en que muchas personas ven los trastornos psicológicos. En lugar de verlos como enfermedades que necesitan ser "curadas", la neurodiversidad reconoce que estos trastornos son simplemente diferentes formas de funcionamiento cerebral distinto a lo “esperado”.


Pero, dentro de la neurodiversidad, entra otro concepto sumamente importante que es el ser neurodivergente. Es aquella cuyo cerebro funciona de manera diferente al "neurotípico", o el patrón de funcionamiento cerebral considerado "normal" en la sociedad. Los trastornos psicológicos como el autismo, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) son ejemplos de


Mundo neurodiverso.


Desafortunadamente, las personas neurodivergentes a menudo enfrentan discriminación y estigma en la sociedad. A menudo son vistos como "diferentes" o "anormales", y pueden enfrentar barreras en la educación, el empleo y la vida social. Además, muchas personas neurodivergentes son objeto de burlas y estereotipos, lo que puede afectar su forma de interactuar en el mundo, afecta su autoestima y salud mental.



Es importante recalcar que ser neurodivergente no es algo malo o algo que necesite ser "arreglado". Las personas neurodivergentes tienen habilidades y fortalezas que, como todas, contribuyen a la sociedad. Como sociedad considero, estamos fallando a pesar de que se ha hecho conciencia últimamente a hablar más sobre la salud mental y tenemos un mayor rango de información al alcance. ¿Sufren la discriminación, actualmente en México, sigue siendo difícil encajar dentro de la caja, por qué caja? Lo llamaría así porque dentro de ámbitos como la educación, laborales y sociales. No vemos más allá de lo “normativo” y queremos que aquellas personas que evidentemente no encajan dentro de lo esperado, ellos son los que deben caber dentro de la misma caja.


Póster de no a la discriminación


Entiendo que hay personas que mencionan que son minorías, pero aun así debemos entender que no todos somos iguales y el ser diferentes no significa que tengan que padecer discriminación. Es una realidad en México, “En el Censo 2020, el INEGI contó en el rubro de discapacidad a 20 millones 838 mil 108 personas, una cifra que representa el 16.5% de la población de México. Esta cifra resulta de la suma de los 6 millones 179 mil 890 (4.9%) que fueron identificadas como personas con discapacidad, más los 13 millones 934 mil 448 (11.1%) que dijeron tener alguna limitación para realizar actividades de la vida diaria (caminar, ver, oír, autocuidado, hablar o comunicarse, recordar o concentrarse), y a los 723,770 (0.6%) con algún “problema o condición mental”.


Representación de las estadísticas en México, y Jalisco sobre la prevalencia de los trastornos mentales en adultos

Tenemos mucho que hacer.


Como la sociedad mexicana, sobre todo, vamos muy atrasados dentro del área de inclusión, pero eso no significa que debemos tirar la toalla. Lo considero como una motivación para esforzarnos el triple. No porque nosotros no suframos quizá la discriminación e inclusión, debemos ignorarlo, podemos hacerlo por los demás por el simple hecho de ponernos en los zapatos de los demás.


Estos consejos podemos aplicarlos en cualquier área de la vida de una persona neurodivergente. Hay muchas cosas que podemos hacer y quizá algunas podemos modificarlas según las necesidades.


Algunas estrategias para apoyar:

  1. Hablemos de ello: Informarse sobre las diferentes formas de neurodivergencia. Esto ayudará a comprender mejor las necesidades y desafíos únicos de cada individuo neurodivergente.

  2. Los espacios son para todos: Asegurar que los espacios físicos y digitales sean accesibles para las personas neurodivergentes. Esto puede incluir el uso de iluminación ajustable, reducción de ruidos ambientales, opciones de texto alternativo y subtítulos en los medios digitales.

  3. Ampliemos nuestros grupos: Fomentar un ambiente inclusivo donde las personas neurodivergentes se sientan cómodas y respetadas. Esto implica evitar estereotipos y prejuicios, y promover la diversidad en todos los aspectos de la vida. En el área laboral, escolar y social podemos…

  • Ampliar los espacios para hablar sobre ellos en la política, escuelas y áreas laborales. Para fomentar apoyos a los empleados, como horarios flexibles, opciones de trabajo remoto, y capacitación sobre neurodiversidad para los compañeros de trabajo.

  • Trabajar con escuelas y educadores para garantizar que los estudiantes reciban la educación y el apoyo adecuados. Esto puede incluir la adaptación de los planes de estudio, el uso de herramientas de apoyo, y la capacitación de los educadores sobre neurodiversidad.

  • Apoyar la participación de la comunidad en eventos y actividades locales. Esto puede incluir la organización de eventos específicos para la comunidad neurodivergente, o la adaptación de eventos existentes para hacerlos más accesibles y atractivos.

  • Trabajar con organizaciones como asociaciones de padres y profesionales, para aprender sobre las mejores prácticas y estrategias de apoyo.


 

En resumen, la neurodiversidad es un concepto importante que reconoce que el cerebro humano puede funcionar de diferentes maneras. Las personas de grupos minoritarios o llamados “especiales” a menudo enfrentan discriminación y estigma en la sociedad. Para combatir esto, es importante educar a la sociedad sobre la neurodiversidad y crear entornos inclusivos y accesibles para las personas neurodivergentes. Recuerda, ser diferente no es algo malo, es algo que debe ser celebrado.



Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page